Ir al contenido principal

El placer de estar triste


Paucis notus, paucioribus ignotus,

Hic jacet Democritus junior

Cui vitam dedit et mortem

Melancholia





Algunas palabras resultan agradables al oído aun cuando se ignore su significado, otras contienen una carga de emotividad impresionante y difícil de describir. Otras más tienen una historia tan larga como la misma humanidad y nos acompañan donde quiera que vayamos.

 Hay un vocablo que es, o representa, todo lo anterior. Una hermosa palabra, antigua como los dioses, cuyo significado implica un estado de ánimo que oscila entre la tristeza, la angustia y el abatimiento total. Se trata de la melancolía. Perfecta en fondo y forma, en significado y significante. Término preferido de los poetas y de los pintores. Actitud imprescindible en los espíritus románticos, sentimiento apropiado para los hombres que aman y para las mujeres que esperan la llegada de su príncipe azul cabalgando a lomos de un brioso corcel.

Fue Víctor Hugo quien alguna vez dijo que la melancolía es el placer de estar triste ¿Es posible, acaso, que haya alguien capaz de resistirse a ese placer? Todos llegamos a experimentar en carne propia la congoja, el desconsuelo, el miedo y la aflicción al mismo tiempo. La sola palabra invita a su padecimiento. La misma felicidad, cuando se consigue, no es tan hermosa; más bien fastidia y cansa. En cambio, la melancolía resulta tan plácida que abandonarla causa desazón. 

La cita en latín es una frase lapidaria: es el epitafio bajo el que descansa Democritus Junior, sobrenombre de Robert Burton, hombre que dedicó su vida a la melancolía y murió por ella. A él debemos todo un tratado, escrito en la época del Renacimiento, sobre el tema.  

Hay un inconveniente, la melancolía ha sido tomada por la ciencia médica como objeto de estudio. La palabra, de origen griego, tiene que ver con uno de los cuatro líquidos corporales con los cuales Hipócrates explicaba las enfermedades y el temperamento humanos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Según esto, la melancolía se debe al exceso de bilis negra. Se le ha catalogado también como una enfermedad mental que se caracteriza por el retraimiento, el miedo y la angustia combinados con la fatiga  y la inactividad física. En manos de la medicina la palabra y lo que ella denota pierden seducción.

A pesar de todo esto -¡ánimo!- no hay motivos para preocuparse, la melancolía es inatrapable y los médicos… ¡son tan dados a errar!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marc Bloch y su idea de la historia

La palabra "historia" significa investigación y viene, como muchas otras palabras castellanas, del griego. Ese es su origen etimológico, pero, ¿qué es la historia?    A través del tiempo se han elaborado diferentes definiciones, aquí seguiremos brevemente la obra Introducción a la historia , de Marc Bloch, renombrado historiador francés, fundador -junto a Lucien Febvre- de una corriente historiográfica de gran influencia en el siglo XX: La Escuela de los Annales. Bloch busca el objeto de estudio de la historia para definirla. No comparte la idea, tan extendida entre nosotros, de que la historia sea la ciencia del pasado, esto, además de simple, es inexacto, nos dice. Haciendo eco de historiadores anteriores a él -como Michelet o Fustel de Coulanges- explica que el objeto de la historia es el hombre. Y aun lo precisa mejor: la historia estudia al hombre a través del tiempo. Esta definición nos lleva a considerar que el tiempo presente también es objeto de la historia, cue

LOS SILENCIOS DE JUAN RULFO

  Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno quiso pasar por la vida como un desconocido; lo estaba logrando como burócrata, pero su genio lo empujó a escribir, ahora el mundo entero lo recuerda con el imperecedero nombre de Juan Rulfo.   El 30 de junio de 1945, en el número cuarenta de la Revista América, se publicó un cuento titulado “La vida no es muy seria en sus cosas”. Animado por el escritor Efrén Hernández, un tímido y retraído Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, burócrata de la Secretaría de Gobernación, jalisciense de origen, hacia su modesta aparición en las letras mexicanas. Poco después, en Guadalajara, en una revista que hacían Juan José Arreola y Antonio Alatorre, el escritor en ciernes publicó otros cuentos. Pasando la mitad del siglo, los cuentos publicados, excepto el primero, pasaron a formar un volumen titulado El llano en llamas . Y dos años más tarde aparecía la novela Pedro Páramo . Para entonces, Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno había rescatado un apellido de sus antepasa

Rosario Castellanos, mujer de ideas

  Poeta, narradora, ensayista, académica, diplomática, Rosario Castellanos fue ante todo una mujer comprometida con su época y una de las más distinguidas feministas que han surgido en México. Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, su infancia y su adolescencia las pasó en Comitán, lugar al que sus padres, chiapanecos, retornaron cuando ella era una recién nacida; su contacto con las etnias del estado de Chiapas marcaría de manera definitiva los temas de su futura obra literaria. A los dieciséis años regresa a la capital del país para continuar estudiando, ingresa a la UNAM y obtiene el grado de maestra en Filosofía con la tesis De cultura femenina. Obtiene una beca para tomar cursos de Estética y Estilística en Madrid bajo la tutela de Dámaso Alonso. En 1952 retorna a México, se instala en Chiapas para laborar en instituciones que atienden a las diversas etnias de la región. Lectora precoz, desde su infancia deseaba ser escritora, incursionó prim