Ir al contenido principal

Lo maravilloso, el mundo inevitable


A diferencia de las demás serpientes, el basilisco se abalanza sobre sus víctimas con el cuerpo erguido. Es tan temible que si un caballero pinchara a uno de ellos con su lanza el veneno ascendería por el arma acabando con jinete y montura. Por el contrario, el hipogrifo, con cuerpo de caballo, alas y cabeza de águila, es una bestia que, domesticada, se convierte en un leal compañero del hombre.

Hubo un tiempo en que la vida humana discurría entre las dimensiones del mundo real y del mundo fantástico. En éste último se encontraba lo maravilloso; es decir, todo aquello cuya existencia no es posible explicar. Esa dimensión, con espacio y tiempo propios, era accesible para algunos elegidos o para quienes, por accidente, encontraban el medio de entrar a ella. Cuando en el mundo objetivo se dejaban ver los seres de ese mundo paralelo ocurrían cosas increíbles, tales como los encantamientos o los vuelos, en escobas, de mujeres espeluznantes.

El comercio, la búsqueda de materias primas y de nuevos mercados propició la expansión del mundo racional por todos los confines del globo terráqueo. Aunque la exploración geográfica desnudó la tierra, ésta jamás dejó ver los desiertos en que viven los basiliscos ni los bosques donde habitan los hipogrifos. Luego, los adelantos científicos comenzaron a interesar al hombre en otro sentido. Se descubrió que en el mundo de lo objetivo también podían ocurrir maravillas que incidirían directamente en nuestras vidas.

La ciencia, al encontrar la razón de los fenómenos de la naturaleza, fue transformando el mundo en un todo racional. Se piensa, luego, se existe. Surgieron los grandes edificios, los aeropuertos sobre el mar, la exploración espacial y el conocimiento del microcosmos. De esta manera el mundo de lo inexplicable se fue reduciendo casi a la nada, lo sobrenatural cedió su lugar ante lo portentoso de las creaciones humanas.

La tendencia a lo maravilloso es una herencia que la era contemporánea rechazó de nuestros ancestros. En un periodo relativamente corto el hombre se encontró sin capacidad para el asombro. Son tantos los adelantos de la ciencia y la tecnología que el hombre se ha acostumbrado a sus nuevas creaciones y descubrimientos. Las maravillas racionales pronto dejan de sorprender, cosa por demás lógica. Hoy día nadie pone cara de pasmo ante un nuevo invento, la prodigiosidad humana se ha vuelto parte de nuestra cotidianeidad.  

Luego viene lo inevitable, cada determinado tiempo, nuestra mente, ávida de sucesos inexplicables, vuelve sobre sus pasos y retoma los relatos del pasado. El basilisco, el hipogrifo y el resto de las criaturas maravillosas vuelven a rondar nuestro mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marc Bloch y su idea de la historia

La palabra "historia" significa investigación y viene, como muchas otras palabras castellanas, del griego. Ese es su origen etimológico, pero, ¿qué es la historia?    A través del tiempo se han elaborado diferentes definiciones, aquí seguiremos brevemente la obra Introducción a la historia , de Marc Bloch, renombrado historiador francés, fundador -junto a Lucien Febvre- de una corriente historiográfica de gran influencia en el siglo XX: La Escuela de los Annales. Bloch busca el objeto de estudio de la historia para definirla. No comparte la idea, tan extendida entre nosotros, de que la historia sea la ciencia del pasado, esto, además de simple, es inexacto, nos dice. Haciendo eco de historiadores anteriores a él -como Michelet o Fustel de Coulanges- explica que el objeto de la historia es el hombre. Y aun lo precisa mejor: la historia estudia al hombre a través del tiempo. Esta definición nos lleva a considerar que el tiempo presente también es objeto de la historia, cue

LOS SILENCIOS DE JUAN RULFO

  Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno quiso pasar por la vida como un desconocido; lo estaba logrando como burócrata, pero su genio lo empujó a escribir, ahora el mundo entero lo recuerda con el imperecedero nombre de Juan Rulfo.   El 30 de junio de 1945, en el número cuarenta de la Revista América, se publicó un cuento titulado “La vida no es muy seria en sus cosas”. Animado por el escritor Efrén Hernández, un tímido y retraído Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, burócrata de la Secretaría de Gobernación, jalisciense de origen, hacia su modesta aparición en las letras mexicanas. Poco después, en Guadalajara, en una revista que hacían Juan José Arreola y Antonio Alatorre, el escritor en ciernes publicó otros cuentos. Pasando la mitad del siglo, los cuentos publicados, excepto el primero, pasaron a formar un volumen titulado El llano en llamas . Y dos años más tarde aparecía la novela Pedro Páramo . Para entonces, Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno había rescatado un apellido de sus antepasa

Rosario Castellanos, mujer de ideas

  Poeta, narradora, ensayista, académica, diplomática, Rosario Castellanos fue ante todo una mujer comprometida con su época y una de las más distinguidas feministas que han surgido en México. Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, su infancia y su adolescencia las pasó en Comitán, lugar al que sus padres, chiapanecos, retornaron cuando ella era una recién nacida; su contacto con las etnias del estado de Chiapas marcaría de manera definitiva los temas de su futura obra literaria. A los dieciséis años regresa a la capital del país para continuar estudiando, ingresa a la UNAM y obtiene el grado de maestra en Filosofía con la tesis De cultura femenina. Obtiene una beca para tomar cursos de Estética y Estilística en Madrid bajo la tutela de Dámaso Alonso. En 1952 retorna a México, se instala en Chiapas para laborar en instituciones que atienden a las diversas etnias de la región. Lectora precoz, desde su infancia deseaba ser escritora, incursionó prim