Ir al contenido principal

Manuel Gutiérrez Nájera, el Duque Job

Considerado como un romántico tardío o como el iniciador del modernismo hispanoamericano, Manuel Gutiérrez Nájera, poeta, ensayista, cuentista, cronista de la vida citadina, crítico de teatro y de literatura, es uno de los escritores representativos de la segunda mitad del siglo XIX en México. 


Semblanza biográfica

Nació el 22 de diciembre de 1859 en la ciudad de México. Su padre tenía relación con el teatro, por lo que desde pequeño entró en contacto con la vida teatral y con la literatura española del Siglo de Oro.

Comenzó a escribir desde muy joven y pronto manifestó su admiración por los escritores franceses más recientes. Incursionó en el periodismo, en la prensa llegó a plasmar sus ideales estéticos. Abogaba por una literatura cosmopolita, nutrida por las influencias europeas, pero sin deslindarse de las raíces americanas. En palabras de Justo Sierra, en sus últimos años logró amalgamar el espíritu francés y la forma española.

También tuvo alguna participación en la política, aunque no se ha escrito mucho acerca de sus convicciones. Se le considera un seguidor del proyecto porfirista de Paz, Orden y Progreso. Al momento de su muerte era diputado por el quinto distrito del Estado de México.

Su vida transcurrió entre el encumbramiento de Porfirio Díaz al poder y la época de la paz porfiriana, cuando el gobierno pretendía la modernización del país y la sociedad mexicana miraba con ojos admirados los logros de la civilización francesa.

En el año de 1888 contrajo matrimonio con Cecilia Maillefert, con quien tuvo dos hijas. A principios de 1895 enfermó y debió dejar su trabajo periodístico y su labor como diputado. Falleció -posiblemente de hemofilia- el 3 de febrero de ese año.


Una vida dedicada al periodismo

Según el escritor Rafael Pérez Gay, un día en la vida de Gutiérrez Nájera iniciaba en la iglesia, luego pasaba buena parte de la mañana en la calle observando el acontecer cotidiano, después partía hacia su oficina a escribir sus artículos y por la tarde o noche se reunía en el café con los amigos, asistía al teatro a reseñar alguna obra o se presentaba en algún evento social de la clase alta de la ciudad. 

Se cree que fue él quien comenzó a escribir la crónica periodística a la manera en que se hacía en los periódicos franceses. Recurrió a un buen número de seudónimos con los que firmaba sus columnas. Su seudónimo más popular fue el Duque Job, que tomó de una comedia francesa.

Se enfocaba a describir la vida cotidiana de la ciudad de México, su educada pluma resumía el espíritu de la época: festejaba la naciente burguesía y elogiaba los progresos industriales o los descubrimientos científicos.

Escribió en los periódicos más leídos, éstos eran, por lo regular, publicaciones subvencionadas por el gobierno, que fue una de las formas en que el régimen porfirista controló a la prensa.

En vida solamente publicó Cuentos frágiles, luego de su deceso sus apologistas -Justo Sierra y Amado Nervo, entre otros- comenzaron a recuperar su extensa obra que estaba esparcida en la prensa. Junto con Carlos Díaz Dufoo creó la Revista Azul (1894-1896), en la cual participaron muchos escritores hispanoamericanos.

Comentarios

  1. Gran ejemplo de profesionalismo y conocimientos que han quedado para como historia de lo que interesaba en esa época que a muchos no les parecia pero El tenia los pantalones por mayoreo baratos para sostener sus publicaciones basadas en la verdad.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marc Bloch y su idea de la historia

La palabra "historia" significa investigación y viene, como muchas otras palabras castellanas, del griego. Ese es su origen etimológico, pero, ¿qué es la historia?    A través del tiempo se han elaborado diferentes definiciones, aquí seguiremos brevemente la obra Introducción a la historia , de Marc Bloch, renombrado historiador francés, fundador -junto a Lucien Febvre- de una corriente historiográfica de gran influencia en el siglo XX: La Escuela de los Annales. Bloch busca el objeto de estudio de la historia para definirla. No comparte la idea, tan extendida entre nosotros, de que la historia sea la ciencia del pasado, esto, además de simple, es inexacto, nos dice. Haciendo eco de historiadores anteriores a él -como Michelet o Fustel de Coulanges- explica que el objeto de la historia es el hombre. Y aun lo precisa mejor: la historia estudia al hombre a través del tiempo. Esta definición nos lleva a considerar que el tiempo presente también es objeto de la historia, cue

LOS SILENCIOS DE JUAN RULFO

  Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno quiso pasar por la vida como un desconocido; lo estaba logrando como burócrata, pero su genio lo empujó a escribir, ahora el mundo entero lo recuerda con el imperecedero nombre de Juan Rulfo.   El 30 de junio de 1945, en el número cuarenta de la Revista América, se publicó un cuento titulado “La vida no es muy seria en sus cosas”. Animado por el escritor Efrén Hernández, un tímido y retraído Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, burócrata de la Secretaría de Gobernación, jalisciense de origen, hacia su modesta aparición en las letras mexicanas. Poco después, en Guadalajara, en una revista que hacían Juan José Arreola y Antonio Alatorre, el escritor en ciernes publicó otros cuentos. Pasando la mitad del siglo, los cuentos publicados, excepto el primero, pasaron a formar un volumen titulado El llano en llamas . Y dos años más tarde aparecía la novela Pedro Páramo . Para entonces, Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno había rescatado un apellido de sus antepasa

Rosario Castellanos, mujer de ideas

  Poeta, narradora, ensayista, académica, diplomática, Rosario Castellanos fue ante todo una mujer comprometida con su época y una de las más distinguidas feministas que han surgido en México. Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, su infancia y su adolescencia las pasó en Comitán, lugar al que sus padres, chiapanecos, retornaron cuando ella era una recién nacida; su contacto con las etnias del estado de Chiapas marcaría de manera definitiva los temas de su futura obra literaria. A los dieciséis años regresa a la capital del país para continuar estudiando, ingresa a la UNAM y obtiene el grado de maestra en Filosofía con la tesis De cultura femenina. Obtiene una beca para tomar cursos de Estética y Estilística en Madrid bajo la tutela de Dámaso Alonso. En 1952 retorna a México, se instala en Chiapas para laborar en instituciones que atienden a las diversas etnias de la región. Lectora precoz, desde su infancia deseaba ser escritora, incursionó prim