Ir al contenido principal

Comunícame tu ardor, o la minificción del maestro y el vuelo de los cigarrillos



"Una parvada de cigarrillos aletea incesante entre el aula de clases y el corredor mientras el maestro maravilla a sus oyentes con el influjo de su palabra." 

En tanto esta ficción minimalista alcanza el reconocimiento que por legítimo derecho le corresponde -y confiando que el desgaje de la íntima aspiración no menoscabe el juicio de los críticos encargados de llevarla a la posteridad- haremos algunas precisiones. 

Es mínima, pero no es ficción, es el verídico relato de ciertos acontecimientos acaecidos en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana aquí en Xalapa. A menudo el aula extendía su espacio hasta el café.
 
El tiempo es relativo, puede ser ayer, hace un año, hace diez o hace veinte, lo cual no enfatiza la longevidad sino la perseverancia del protagonista de la historia. 

El profesor es Javier Ortiz Aguilar, un catedrático en la flor perenne de la sabiduría, que cultiva en páramos donde para el campesinaje sería impensable producir un chile. 

Los oyentes son sus alumnos, siempre pocos y faltos de uno o más tornillos. El escaso auditorio es prioritario, pues Javier, seguidor del precepto de que mucho ayuda el que no estorba, condesciende con los que practican el meritorio arte de equilibrar un hueco sobre los hombros.  

Ya recogidos, en confianza, comienzan los devaneos con la filosofía de la historia y la filosofía política, uno a uno se presentan Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Hobbes, Locke, Kant, Hegel, Lyotard y todos aquellos que sin mediar salvoconducto procedieron a transitar por mi memoria. 

Una característica primordial de Javier es que fuma como persona pudiente: enciende un cigarro, cuando ha consumido la mitad lanza el resto con sorpresiva destreza por el marco de la puerta y, sin importar el destino de la parte que voló, de inmediato le pide a alguien que le encienda el siguiente cigarrillo.
 
Su naturaleza lo inclina a la lectura, con la peculiaridad de que no posee, materialmente, ningún libro a pesar de que cada mes adquiere varios. Luego de asimilar el contenido se deshace del libro: lo presta o lo pierde. 

Quienes lo hayan escuchado, sin atenderlo, dirán que es mentira que maraville con su voz, cierto, en el aire se transporta aceda y ronca, producto de los años de tabaco, pero en el oído es otra cosa. Es decir, el artilugio no es literario.
 
No añadiré ni un jeme a la merecida gloria del maestro diciendo que recuerdo sus lecciones de memoria, apenas poseo ciertas vaguedades. En cambio, lo que se grabó en mi corazón fue su intensidad, su insaciable sed de saber y de enseñar, su entusiasmo por expresar y defender sus ideas. Y cómo olvidar esa innata habilidad para mandar a volar los cigarrillos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marc Bloch y su idea de la historia

La palabra "historia" significa investigación y viene, como muchas otras palabras castellanas, del griego. Ese es su origen etimológico, pero, ¿qué es la historia?    A través del tiempo se han elaborado diferentes definiciones, aquí seguiremos brevemente la obra Introducción a la historia , de Marc Bloch, renombrado historiador francés, fundador -junto a Lucien Febvre- de una corriente historiográfica de gran influencia en el siglo XX: La Escuela de los Annales. Bloch busca el objeto de estudio de la historia para definirla. No comparte la idea, tan extendida entre nosotros, de que la historia sea la ciencia del pasado, esto, además de simple, es inexacto, nos dice. Haciendo eco de historiadores anteriores a él -como Michelet o Fustel de Coulanges- explica que el objeto de la historia es el hombre. Y aun lo precisa mejor: la historia estudia al hombre a través del tiempo. Esta definición nos lleva a considerar que el tiempo presente también es objeto de la historia, cue

LOS SILENCIOS DE JUAN RULFO

  Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno quiso pasar por la vida como un desconocido; lo estaba logrando como burócrata, pero su genio lo empujó a escribir, ahora el mundo entero lo recuerda con el imperecedero nombre de Juan Rulfo.   El 30 de junio de 1945, en el número cuarenta de la Revista América, se publicó un cuento titulado “La vida no es muy seria en sus cosas”. Animado por el escritor Efrén Hernández, un tímido y retraído Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, burócrata de la Secretaría de Gobernación, jalisciense de origen, hacia su modesta aparición en las letras mexicanas. Poco después, en Guadalajara, en una revista que hacían Juan José Arreola y Antonio Alatorre, el escritor en ciernes publicó otros cuentos. Pasando la mitad del siglo, los cuentos publicados, excepto el primero, pasaron a formar un volumen titulado El llano en llamas . Y dos años más tarde aparecía la novela Pedro Páramo . Para entonces, Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno había rescatado un apellido de sus antepasa

Rosario Castellanos, mujer de ideas

  Poeta, narradora, ensayista, académica, diplomática, Rosario Castellanos fue ante todo una mujer comprometida con su época y una de las más distinguidas feministas que han surgido en México. Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, su infancia y su adolescencia las pasó en Comitán, lugar al que sus padres, chiapanecos, retornaron cuando ella era una recién nacida; su contacto con las etnias del estado de Chiapas marcaría de manera definitiva los temas de su futura obra literaria. A los dieciséis años regresa a la capital del país para continuar estudiando, ingresa a la UNAM y obtiene el grado de maestra en Filosofía con la tesis De cultura femenina. Obtiene una beca para tomar cursos de Estética y Estilística en Madrid bajo la tutela de Dámaso Alonso. En 1952 retorna a México, se instala en Chiapas para laborar en instituciones que atienden a las diversas etnias de la región. Lectora precoz, desde su infancia deseaba ser escritora, incursionó prim