Ir al contenido principal

Los estereogramas



Con excepción de las cosas útiles y funcionales, que no son tantas aunque nos hagan pensar lo contrario, lo demás es vanidad, lujo o menos que eso. Por otro lado, desde un punto de vista más artístico que pragmático, que una cosa o un objeto sirvan o no es una discusión prescindible. Tal vez esto último sea el caso de los estereogramas.

Los más curiosos acudirán al diccionario para conocer el significado del término. Inútil aspiración, la palabra "estereograma" no está registrada en el diccionario de la Real Academia Española. Contentémonos suponiendo que es un neologismo, un fruto surgido, como ha ocurrido en otros casos parecidos, del casamiento de dos palabras adultas y prolíferas. En tanto los sabios de la lengua desanudan el misterio del origen y significado del término, podemos elucubrar si el vocablo pertenece al sector de las telecomunicaciones, al de la ciencia médica o, a lo peor, al sector de la floreciente, atractiva e industriosa rama que nutre —y que se nutre de ella— a la holganza ajena.

Los estereogramas no son algo nuevo, en un principio se hicieron sobreponiendo dos fotografías tomadas desde ángulos distintos, les llamaban imágenes tridimensionales y por lo regular se conseguían en las tiendas de libros usados y artículos raros. Parecía negocio dirigido a compradores excéntricos de raquítico presupuesto. Actualmente han vuelto a la fama gracias a la computación y se pueden visualizar en la red.

Si en términos prácticos no sabemos su utilidad y en el giro lingüístico desconocemos su procedencia, puede decirse que el estereograma es, a la vista, una imagen difusa de líneas y colores. Diremos, tomando la experiencia de otros, que aprovecha la capacidad del ojo para captar imágenes desde diferentes puntos de vista.

El estereograma es una imagen en cuya policromía existe un mundo interior, para poder ver lo que hay adentro se necesita penetrar la imagen, que viene a ser el telón de boca que cubre el escenario. No hay un procedimiento entendible que explique el cómo, pero quien haya mirado al interior de un estereograma jamás podrá ser acusado de cortedad de vista o de no ver más allá de su nariz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marc Bloch y su idea de la historia

La palabra "historia" significa investigación y viene, como muchas otras palabras castellanas, del griego. Ese es su origen etimológico, pero, ¿qué es la historia?    A través del tiempo se han elaborado diferentes definiciones, aquí seguiremos brevemente la obra Introducción a la historia , de Marc Bloch, renombrado historiador francés, fundador -junto a Lucien Febvre- de una corriente historiográfica de gran influencia en el siglo XX: La Escuela de los Annales. Bloch busca el objeto de estudio de la historia para definirla. No comparte la idea, tan extendida entre nosotros, de que la historia sea la ciencia del pasado, esto, además de simple, es inexacto, nos dice. Haciendo eco de historiadores anteriores a él -como Michelet o Fustel de Coulanges- explica que el objeto de la historia es el hombre. Y aun lo precisa mejor: la historia estudia al hombre a través del tiempo. Esta definición nos lleva a considerar que el tiempo presente también es objeto de la historia, cue

LOS SILENCIOS DE JUAN RULFO

  Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno quiso pasar por la vida como un desconocido; lo estaba logrando como burócrata, pero su genio lo empujó a escribir, ahora el mundo entero lo recuerda con el imperecedero nombre de Juan Rulfo.   El 30 de junio de 1945, en el número cuarenta de la Revista América, se publicó un cuento titulado “La vida no es muy seria en sus cosas”. Animado por el escritor Efrén Hernández, un tímido y retraído Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, burócrata de la Secretaría de Gobernación, jalisciense de origen, hacia su modesta aparición en las letras mexicanas. Poco después, en Guadalajara, en una revista que hacían Juan José Arreola y Antonio Alatorre, el escritor en ciernes publicó otros cuentos. Pasando la mitad del siglo, los cuentos publicados, excepto el primero, pasaron a formar un volumen titulado El llano en llamas . Y dos años más tarde aparecía la novela Pedro Páramo . Para entonces, Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno había rescatado un apellido de sus antepasa

Rosario Castellanos, mujer de ideas

  Poeta, narradora, ensayista, académica, diplomática, Rosario Castellanos fue ante todo una mujer comprometida con su época y una de las más distinguidas feministas que han surgido en México. Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México, su infancia y su adolescencia las pasó en Comitán, lugar al que sus padres, chiapanecos, retornaron cuando ella era una recién nacida; su contacto con las etnias del estado de Chiapas marcaría de manera definitiva los temas de su futura obra literaria. A los dieciséis años regresa a la capital del país para continuar estudiando, ingresa a la UNAM y obtiene el grado de maestra en Filosofía con la tesis De cultura femenina. Obtiene una beca para tomar cursos de Estética y Estilística en Madrid bajo la tutela de Dámaso Alonso. En 1952 retorna a México, se instala en Chiapas para laborar en instituciones que atienden a las diversas etnias de la región. Lectora precoz, desde su infancia deseaba ser escritora, incursionó prim